Esta parcela experimental se encuentra ubicada en la localidad de Cehegín (Finca Hacienda Nueva, SE España, 38° 6´ 38,13´´ N, 1° 40´ 50,41´´ O, 432 m s. n. m.), con una superficie de 0.2 ha, de la variedad Monastrell (sin. Mourvedre), de 9 años de edad, injertada sobre dos portainjertos 110R (110 Richter, Vitis berlandieri × Vitis rupestris cv.) y 140RU (140 Ruggeri, Vitis berlandieri × Vitis rupestris cv.). Se plantó en 2017 y el marco de plantación es 2,8 m entre líneas y 1 m entre plantas (3571 vides/ha). El suelo de la parcela presenta una textura franco arcillosa (45% arcilla, 34% limo y 21% arena y un contenido de materia orgánica de 1,21%), y el clima es mediterráneo semiárido, con una media de precipitación anual de menos de 300 mm/año. El sistema de conducción es cordón bilateral en espaldera con un sistema vertical de tres alambres. Las líneas de vides discurren en dirección noroeste-sureste. Las vides se riegan en riego por goteo con emisores de 4l/h con agua de pozo, con un ph de 7,96 y una conductividad eléctrica de 0,68 a 0,81 dS m-1, mediante una estrategia de riego deficitario controlado (80-90 mm/año aplicado de abril a octubre durante la tarde-noche, de una a dos veces por semana, dependiendo del período fenológico, mientras que las zonas de secano dependen exclusivamente de la lluvia.
En esta parcela se realizan los siguientes manejos del suelo
- Laboreo convencional, sin cobertura vegetal en el suelo, mediante tres intervenciones anuales (abril, septiembre y noviembre) empleando un cultivador de 7 brazos equipado con rejas excavadoras, operando a una profundidad de 10 a 15 cm.
- Cubierta vegetal sembrada (CVs), constituida por una combinación de abono verde ecológico (5kg), integrada por 65% de especies leguminosas, 5% de crucíferas y 30% de gramíneas (cereales antiguos de caña y trigo). Esta formulación se complementó con:
- 2 kg de cebada y centeno de cultivo ecológico
- 1 kg de alfalfa (Medicago sativa)
- 1 kg de guisante (Pisum sativum)
La cubierta vegetal se dejó que se desarrollara en el centro de las calles durante la primavera y el verano y se desbrozó periódicamente en la línea debajo de las cepas, para evitar competencia con la viña.
- Acolchado (mulching) de paja de cebada ecológica aplicada anualmente o cada dos años debajo de las cepas y en las calles, dejando un grosor de acolchado de entre 7-9 cm de espesor y con una densidad de aplicación de 5-7 ton./ha.
El protocolo experimental se ha estructurado con tres repeticiones (subparcelas) para cada sistema de manejo edáfico, distribuidas en cuatro bloques aleatorizados. Cada subparcela comprende 24 plantas, 12 plantas de cada portainjerto.
Cada uno de los manejos del suelo se ha marcado en el campo para facilitar las operaciones y también se ha colocado un cartel informativo, con la información más relevante de cada uno de los manejos.
Las actividades programadas se están realizando correctamente hasta el momento, realizando cada una de las labores, operaciones culturales, tratamientos de riego y medidas fisiológicas y agronómicas que estaban previstas en el programa de trabajo.
A continuación se muestran imágenes del estado de esta parcela demostrativa a fecha de Junio de 2025.

Foto 1. Parcela demostrativa con cubierta vegetal sembrada y desarrollada en el centro de las calles en Junio de 2025.

Foto 2. Parcela demostrativa con acolchado de paja de cebada ecológica en junio de 2025. Este año se aplicó un refuerzo de paja debajo de las cepas.

Foto 3. Laboreo convencional, sin cobertura en junio de 2025.