Parte II
Esta segunda entrega de R2 está dedicada a describir las parcelas que son objeto de demostración y estudio de diferentes manejos de suelo, con o sin cubiertas vegetales. En el proyecto se han establecido dos tipos de parcelas: experimentales y demostrativas, cuyas diferencias se basan en el diseño experimental de los manejos de suelo aplicados (tratamientos), así como el número de variables a determinar a lo largo del ciclo del cultivo de vid y del manejo del suelo. El número total de parcelas seleccionadas han sido de 13 que, clasificadas por zonas de estudio, se corresponden de la siguiente forma:
- Castilla-La Mancha: 2 parcelas experimentales y 4 parcelas demostrativas
- Extremadura: 1 parcela experimental y 3 parcelas demostrativas
- Madrid: 1 parcela experimental y 1 parcela demostrativa
- Murcia: 1 parcela experimental
A continuación, se desarrolla una pequeña descripción de las características de las parcelas, cómo se ha identificado la zona donde se ubicarán los seguimientos y manejos de suelo, el número de manejos de suelo diferenciales, así como el tamaño de las parcelas diferenciales.
Castilla-La Mancha
- Parcelas experimentales
Las parcelas experimentales se ubican en el Término Municipal de Montealegre del Castillo (Albacete). Se trata de dos parcelas comerciales independientes con la variedad Garnacha Tintorera, con sistema de conducción de la vid en espaldera. Una es manejada en riego (P1) y la otra en secano (P2) (Fig. 1). Las parcelas se han codificado de la siguiente forma: P1=Parcela CLM_exp_01 y P2= Parcela CLM_exp_02. El marco de plantación en P1 es de 3,5 x 1,4 m2, y en P2 es de 3,0 x 2,0 m2, cuya edad es de 6 y 8 años, respectivamente. Las condiciones de inicio de manejo del suelo en toda la superficie de ambas parcelas es el de cubierta vegetal espontánea, la cual se viene practicando desde el año 2023 (Fotografía 1).
Figura 1. Localización de las parcelas experimentales en Castilla-La Mancha.
Fotografía 1. Vista general parcela experimental en riego (a) y en secano (b).
La ubicación de ensayo experimental en cada una de las parcelas se ha basado en un estudio previo de la respuesta vegetativa de ambas parcelas durante las últimas 4 campañas (2021 a 2024). A través de la aplicación SATIVUM (https://www.sativum.es/), desarrollado por ITACyL, ha permitido zonificar cada parcela en superficies homogéneas a través de la respuesta del índice de vegetación normalizada NDVI. Para ello, se han utilizado 3 zonas diferenciales (Fig. 2) en cada parcela cuyos umbrales se marcan de acuerdo a la respuesta fotosintética que tiene el cultivo durante el período de verano.
Figura 2. Zonificación en tres niveles de las parcelas experimentales y localización de la zona de ensayos a realizar en cada parcela.
La superficie total dedicada a los ensayos de las parcelas CLM_exp_01 y CLM_exp_02 es de 0,38 y de 0,48 ha, respectivamente. Los manejos diferenciales que se aplican en ambas parcelas son:
- Laboreo convencional sin restos de poda
- Laboreo convencional dejando los restos de poda
- Cubierta vegetal viva sembrada
- Cubierta vegetal viva espontánea
El suelo de la parcela CLM_exp_01 es de textura franca, pH básico (8,4), no salino (C.E. de 0.23 mmhos/cm), bajo contenido de materia orgánica (1.17%), de escasa liberación de nitrógeno (relación C/N: 12.2), alto contenido en carbonatos totales y caliza activa, contenidos de potasio y fósforo asimilable entre normal y alto, con relación de K/Mg adecuado, con una posible carencia de magnesio. Por su parte, la parcela CLM_exp_02 es de textura franco arenosa, pH elevado (8,6), no salino (C.E. de 0.15 mmhos/cm), contenido normal-alto de materia orgánica (2,8%), de escasa liberación de nitrógeno (relación C/N: 11.2), alto contenido en carbonatos totales y caliza activa, contenidos de potasio y fósforo asimilable alto, con relaciones de K/Mg y Ca/Mg que indican una posible carencia de magnesio.
- Parcelas demostrativas
Las cuatro parcelas demostrativas que se incluyen en la región de Castilla-La Mancha se han denominado: CLM_dem_01, CLM_dem_02, CLM_dem_03, CLM_dem_04. A continuación, se describen las características de cada parcela, así como la zonificación de la misma y la localización de los manejos a realizar en cada parcela. Para la zonificación se ha utilizado la aplicación SATIVUM.
Parcela CLM_dem_01
Se localiza en el T. M. de La Roda (Albacete), cuenta con una superficie total de 2,3 ha de la variedad Garnacha Tintorera. El marco de plantación es de 3,0 x 1,2 m2. El manejo de la parcela ha sido de laboreo convencional, con sistema de riego por goteo (Fotografía 2). Los manejos aplicados en la parcela son:
- Laboreo convencional sin restos de poda
- Laboreo convencional dejando los restos de poda
- Cubierta vegetal viva sembrada
- Cubierta vegetal viva espontánea
Fotografía 2. Vista general parcela CLM_dem_01.
Figura 3. Zonificación en tres niveles de la parcela comercial desmostrativa CLM_dem_01 y situación de los ensayos a realizar.
Parcelas CLM_dem_02
Se localiza en el T. M. de Montealegre del Castillo (Albacete), cuenta con una superficie total de 1,09 ha de la variedad Garnacha Tintorera. El marco de plantación es de 3,25 x 1,75 m2. El manejo de la parcela ha sido de laboreo convencional, con sistema de riego por goteo. La distribución de zonas diferenciales se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Zonificación en tres niveles de la parcela demostrativa CLM_dem_02. Superficie con rectángulo azul indica la zona más homogénea para implantar un manejo de suelo diferencial.
El suelo de la parcela CLM_dem_02 es de textura franco arcillosa, pH básico (8,3), no salino (C.E. de 0.27 mmhos/cm), contenido normal de materia orgánica (2,1%), con normal liberación de nitrógeno (relación C/N: 10,0), alto contenido en carbonatos totales y caliza activa, contenidos de potasio y fósforo asimilable entre normal y alto, con relación de K/Mg adecuado, mientras que la relación Ca/Mg indica una posible carencia de magnesio.
Los manejos aplicados en la parcela son:
- Laboreo convencional dejando los restos de poda
- Cubierta vegetal viva sembrada
- Cubierta vegetal viva espontánea
Parcelas CLM_dem_03
Se localiza en el T. M. de Casas de Benítez (Cuenca), cuenta con una superficie total de 15,07 ha de la variedad Syrah. El marco de plantación es de 3,1 x 1,6 m2. El manejo de la parcela en los dos últimos años ha sido de cubierta vegetal espontánea, con sistema de riego por goteo (Fotografía 3). La distribución de zonas diferenciales se muestra en la Figura 5.
El suelo de la parcela CLM_dem_03 es de textura franco arenosa, pH básico (8,1), no salino (C.E. de 0.15 mmhos/cm), muy bajo contenido de materia orgánica (0,8%), con normal liberación de nitrógeno (relación C/N: 11,5), bajo contenido en carbonatos totales y caliza activa, contenidos de potasio y fósforo asimilable entre normal y bajo, respectivamente, con relación de K/Mg adecuado, mientras que la relación Ca/Mg indica una posible carencia de magnesio.
Los manejos aplicados en la parcela son:
- Laboreo convencional sin restos de poda
- Laboreo convencional dejando los restos de poda
- Cubierta vegetal viva espontánea en calles alternas
Fotografía 3. Vista general de la parcela demostrativa CLM_dem_03
Figura 5. Zonificación en tres niveles de la parcela comercial demostrativa CLM_dem_03 y situación de los ensayos a realizar.
Parcelas CLM_dem_04.
Se localiza en el T. M. de San Clemente (Cuenca), cuenta con una superficie total de 11,13 ha de la variedad Petit Verdot. El marco de plantación es de 3,0 x 1,0 m2. El manejo de la parcela en los dos últimos años ha sido de cubierta vegetal espontánea, con sistema de riego por goteo. La distribución de zonas diferenciales se muestra en la Figura 6.
El suelo de la parcela CLM_dem_04 es de textura franco arenosa, pH básico (8,3), no salino (C.E. de 0.19 mmhos/cm), muy bajo contenido de materia orgánica (1,0 %), con escasa liberación de nitrógeno (relación C/N: 13,9), bajo contenido en carbonatos totales y caliza activa, contenidos de potasio y fósforo asimilable entre normal y bajo, respectivamente, y con relaciones de K/Mg y Ca/Mg que indica una posible carencia de magnesio.
Los manejos aplicados en la parcela son:
- Laboreo convencional dejando los restos de poda
- Cubierta vegetal viva espontánea en calles alternas
- Cubierta vegetal viva espontánea en todas las calles
Figura 6. Zonificación en tres niveles de las parcelas experimentales y situación de los ensayos a realizar en Parcela CLM_dem_04.
Extremadura
- Parcela experimental
La parcela experimental se ubica en la Finca la Orden en el T.M. de Lobón (Badajoz) (Fig. 7). Se trata una parcela experimental de la variedad Garnacha Blanca. El marco de plantación es de 3,5 x 1,4 m2, plantada en 2018, y en riego por goteo. El punto de partida es viñedo regado por igual con un coeficiente de cultivo (Kc) contante de 0.3 y con mantenimiento de suelo mediante laboreo convencional y escardas mecánicas. La parcela tiene una superficie de 0,9 ha. La zonificación de la parcela se muestra en la Figura 8.
Los manejos aplicados en la parcela son:
- Laboreo convencional sin restos de poda (en situación de riego y secano)
- Cubierta vegetal viva espontánea en riego
- Cubierta vegetal viva sembrada (en situación de riego y secano)
- Cubierta vegetal inerte en riego
Figura 7. Localización de la parcela experimental Extremadura_exp_01 para los ensayos. Parcela elegida dentro del marco azul.
Figura 8 Zonificación en tres niveles de la parcela experimental Extremadura_exp_01
- Parcelas demostrativas
Las parcelas demostrativas en Extremadura están distribuidas por la zona de Tierra de Barros (Badajoz), constituyendo un total de 3 parcelas.
Parcelas demostrativa Extremadura_dem_01.
Se localiza en el T. M. de Villafranca de los Barros, cuenta con una superficie total de 1,7 ha de la variedad Alarije. El marco de plantación es de 2,7 x 2,5 m2, plantada en 2013. El manejo de la parcela es de laboreo convencional, con sistema de riego por goteo. La distribución de zonas diferenciales se muestra en la Figura 9.
Los manejos aplicados en la parcela son:
- Laboreo convencional sin restos de poda
- Laboreo convencional con restos de poda
- Cubierta vegetal viva espontánea
Figura 9. Zonificación en tres niveles de la parcela Extremadura_dem_01.
Parcelas Extremadura_dem_02.
Se localiza en el T. M. de Villafranca de los Barros, cuenta con una superficie total de 1,73 ha de la variedad Tempranillo. El marco de plantación es de 3,0 x 1,8 m2, plantada en 2007. El manejo de la parcela es de laboreo convencional, con sistema de riego por goteo. La distribución de zonas diferenciales se muestra en la Figura 10.
Los manejos aplicados en la parcela son:
- Laboreo convencional sin restos de poda
- Laboreo convencional con restos de poda
- Cubierta vegetal viva espontánea
Figura 10. Zonificación en tres niveles de la parcela Extremadura_dem_02.
Parcela Extremadura_dem_03
Se localiza en el T. M. de Villafranca de los Barros, cuenta con una superficie total de 1,4 ha de la variedad Macabeo. El marco de plantación es de 3,0 x 1,5 m2, plantada en 2019. El manejo de la parcela es de laboreo convencional, con sistema de riego por goteo y en secano. La distribución de zonas diferenciales se muestra en la Figura 11.
Los manejos aplicados en la parcela son:
- Laboreo convencional con restos de poda (en situación de riego y secano).
- Cubierta vegetal viva espontánea (en situación de riego y secano).
Figura 11 Zonificación en tres niveles de la parcela Extremadura_dem_03
Madrid
- Parcela experimental
Parcela Madrid_exp_01
La parcela experimental se ubica en la finca experimental El Encín, en Alcalá de Henares propiedad del IMIDRA. En dicha finca, se realiza el seguimiento de dos variedades, Alarije y Monastrel, plantadas en una parcela parcela experimental dentro de la Colección de Variedades de El Encín (Fig. 12). Las variedades se plantaron en 2004. El marco de plantación es 2,65 x 0,80 m2, con manejo de riego por goteo. En esta parcela no se ha planteado hacer un estudio de zonificación ya que los manejos que se van a implantar se sitúan sobre una parcela estructurada en bloques homogéneos ya existentes, cuyo manejo del suelo en años previos ha sido mediante la formación de cubierta vegetal viva espontánea (Figura 13).
Los suelos de la parcela Madrid_exp_01 se forman a partir de un material parental aluvial, dado que se encuentra en la primera terraza del río Henares. El grado de desarrollo de horizontes es incipiente por lo que no se suelen encontrar horizontes de diagnóstico calizos y argílicos, si bien los horizontes subsuperficiales tienden tener acumulaciones secundarias de carbonato cálcico y de arcilla. Son suelos de profundidad moderada a alta (de 60 a 180 cm) con una gran profundidad enraizable y por tanto óptimos para el crecimiento vegetal. Se trata de suelos calizos con indicios de alcalinidad (pH 8,8) con presencia de sodio intercambiable (4,81 PSI) y moderado contenido en materia orgánica (1,3 % de media). Las texturas son franco arenosas.
Los manejos aplicados en la parcela son:
- Laboreo convencional sin restos de poda.
- Cubierta vegetal viva espontánea en calles contiguas
- Cubierta vegetal viva espontánea en calles alternas
Figura 12. Localización de la parcela experimental Madrid_exp_01. Variedades elegidas dentro del marco azul, Alarije (izquierda) y Monastrell (derecha), en La finca experimental El Encín (IMIDRA).
Figura 13. Esquema del diseño experimental de las parcelas de la finca El Encín
- Parcela demostrativa
Parcela Madrid_dem_01
Se localiza en el T. M. de Belmonte de Tajo (Madrid), cuenta con una superficie total de 0,6 ha de la variedad Tempranillo. El marco de plantación es de 3,0 x 3,0 m2, plantada en 1940. El manejo de la parcela es de laboreo convencional, en secano. La distribución de zonas diferenciales de respuesta vegetativa, también obtenida con SATIVUM, se muestra en la Figura 13.
El suelo de esta parcela se puede clasificar como Alfisol o Luvisol, con un buen desarrollo de un horizonte argílico y a veces cálcico. Al encontrarse en una vaguada local, tiene una mayor profundidad enraizable que lo general de la Meseta Sur o Mesa de Chinchón. Son suelos títpicamente calcáreos, con pH de 8,4 y más de 25 Cmolc/Kg de calcio, estando el complejo de cambio totalmente saturado. La materia orgánica es de 1,17 y la textura es típicamente franco-arcillo-limosa.
Los manejos aplicados en la parcela son:
- Laboreo convencional sin restos de poda
- Laboreo convencional dejando restos de poda
- Cubierta vegetal viva espontánea de invierno
Figura 14. Zonificación de la parcela Madrid_dem_01.
Vistas las diferencias de vigor analizadas en la Figura 15, los tratamientos se establecieron como se puede observar en la Figura 16.
Figura 15 Esquema del diseño experimental de la parcela demostrativa sobre el fondo de SIGPAC.
Murcia
- Parcela experimental
Parcela Murcia_exp_01
Se trata de una parcela experimental en el T. M. de Cehegín, de 0,2 ha, de la variedad Monastrell. Fue plantada en 2017, a una densidad de plantación de 3571 vides/ha (2,8 x 1,0 m2). El suelo de la parcela tiene un pH de 7,45, una textura arcillosa (41% de arcilla), un contenido de materia orgánica promedio de 1,56%, un porcentaje de caliza activa del 20%, una relación C/N de 6,51, un contenido de N total de 0,14%, de P asimilable de 33,30 mg/kg, de potasio asimilable de 2,87 meq/100g, de calcio asimilable de 21 meq/100g, de Mg asimilable de 4,65 meq/100g y una capacidad de intercambio catiónico de 25 meq/100g. La plantación es manejada con riego por goteo y también en secano en espaldera. En esta parcela no se ha planteado hacer su zonificación ya que los manejos que se van a implantar se situarán sobre una parcela propia de IMIDA para ensayos.
Figura 16. Localización de la parcela Murcia_exp_01.