Primera Parte
Aunque la geografía de la zona de estudio del proyecto VIÑA-RAÍCES es caracterizado por ser de clima Mediterráneo, el rango de ambientes termo-pluviométricos y edáficos que representa varía desde aquéllos con influencia oceánica y de suelos ácidos de Extremadura, pasando por los de influencia continental y de suelos básicos de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, hasta los ambientes áridos y semiáridos de influencia subtropical y suelos básicos de la Región de Murcia. Esta variabilidad, junto a la tendencia y previsiones de cambio climático, y en el marco de los eco-regímenes de la PAC, abre la necesidad de evaluar la respuesta social, económica y medioambiental del sector vitivinícola, y su inter-comparación con las regiones de estudio, a través de experiencias prácticas con diferentes manejos de suelo conducidos en parcelas experimentales y demostrativas. En este sentido, el objetivo que pretende el segundo paquete de trabajo del Grupo Operativo (G.O), denominado R2: Evaluación ex ante de los parámetros, es el de desarrollar y definir una metodología de trabajo común, que pueda ser fácilmente seguida y adoptada por todos los integrantes del G.O., así como de otros potenciales usuarios, y que pueda ser el hilo conductor para la elaboración de una guía de buenas prácticas y recomendaciones en la gestión de suelos vitícolas. Por tanto, R2 supone un punto de inflexión hacia la consecución de los objetivos generales del proyecto. Las fases que han comprendido el desarrollo de R2 son las siguientes:
1. Manejos de suelo comunes entre las regiones de estudio.
Considerando las principales conclusiones obtenidas en R1 para ambientes de menos de 500 mm de lluvia anual, que es el rango pluviométrico en el que se encuentran las zonas de estudio, más los diferentes manejos de suelo que contempla, o no, la actual PAC, permitió alcanzar consenso entre los integrantes del consorcio en:
a) Identificar aquéllos manejos de suelo que pueden ser más adecuados para el sector vitivinícola con la menor pérdida de rendimiento posible.
b) Elegir varios de esos manejos como los comunes entre las diferentes regiones de estudio para hacer una evaluación inter-regional, más allá de que puedan o no coincidir las variedades de uva.
De esta forma, los manejos comunes propuestos entre las regiones son:
-
-
- Laboreo (sacando los restos de poda)
- Cubierta vegetal viva sembrada
- Cubierta vegetal viva espontanea (ITAP e IMIDRA) / cubierta vegetal inerte de paja de arroz. (IMIDA y CYCITEX)
- Cubierta vegetal espontánea en calles alternas.
-
2. Generación de protocolos de trabajo
Los protocolos de trabajo han tenido tres vertientes:
a) Generar un esquema base en el que se ha descrito la formación y mantenimiento de las cubiertas vegetales (vivas o inertes) y, sobre esa base, cada zona de estudio adapta el manejo de la cubierta vegetal a sus condiciones locales (suelo, meteorología, medios disponibles, etc.).
b) Toma de datos y medidas en parcelas experimentales que incluye la descripción de cómo proceder respecto a:
-
-
- Desarrollo y crecimiento de la vid y de la cubierta vegetal.
- Caracterización físico-química y biológica del suelo.
- Control y seguimiento del estado hídrico del suelo y de la planta, y la respuesta espectral.
- Evaluación de incidencia de plagas y enfermedades.
- Caracterización productiva de la vid.
- Respiración del suelo (CO2 y H2O).
- Seguimiento del itinerario técnico del cultivo.
-
c) Toma de datos y medidas en parcelas demostrativas que incluye la descripción de cómo proceder respecto a:
-
-
- Tamaños mínimos de zonas de manejo diferencial.
- Desarrollo y crecimiento de la vid y de la cubierta vegetal.
- Caracterización físico-química del suelo.
- Caracterización productiva de la vid.
- Seguimiento del itinerario técnico del cultivo.
-
3. Trabajos preparatorios previos en las parcelas experimentales y demostrativas.
Esta fase ha incluido la identificación de parcelas comerciales de vid cuyos propietarios tienen inquietudes hacia las diferentes opciones de manejo del suelo que trae consigo la actual PAC. Estas parcelas se han identificado como parcelas piloto que servirán como demostración a otros interesados de la zona. Para la ubicación de los tratamientos de manejo de suelo se ha llevado a cabo un estudio previo sobre la respuesta vegetativa, usando índices de vegetación, para identificar zonas de crecimiento homogéneo, y por tanto, de similares niveles productivos.
En una siguiente entrega os daremos a conocer las principales características de las parcelas piloto que componen cada zona de estudio, cómo se ha elegido la ubicación de los manejos a realizar en la parcela, y los primeros pasos en la medición de los parámetros de inicio.